El CEMDES es una organización civil sin fines de lucro, dedicada a la promoción y puesta en marcha de iniciativas de desarrollo y transformación social en beneficio de las poblaciones mayormente expuestas a condiciones de vulnerabilidad, injusticia e inequidad. Su quehacer se basa en el enfoque del Desarrollo a Escala Humana, el cual antepone las personas a las cosas y concibe las necesidades no sólo como carencias, sino también como potencialidades, que son comunes a todos los seres humanos.
MISION INSTITUCIONAL DE CEMDES
“El Centro Mesoamericano para el Desarrollo –CEMDES– promueve y articula capacidades de transformación comunitaria en los territorios y grupos sociales más vulnerables de Mesoamérica, para el establecimiento de un modelo de desarrollo a escala humana, inspirado en principios de equidad y justicia social».
FUNDAMENTOS
Como consecuencia de múltiples y diversas transformaciones y crisis tecnológicas, institucionales y de pensamiento, la humanidad asiste en los inicios del Siglo XXI, a un auténtico cambio de época, marcada por la información y el conocimiento. El desarrollo con justicia y equidad constituye el desafío más grande de nuestros pueblos y Estados. Para lograrlo, no es posible continuar tratando los problemas con herramientas y recetas del pasado; antes bien, exige nuevos abordajes, nuevas maneras de pensar y producir conocimiento, nuevos valores y sobre todo, mentalidades abiertas al pensamiento diverso y complejo.
La perspectiva del Desarrollo a Escala Humana plantea una nueva forma de entender y construir el desarrollo, en la que no se perpetúen los esquemas de dominación tradicionales y donde se coloca al ser humano y su entorno, no a los objetos, en el centro de la atención. La Economía, la ciencia y la tecnología están al servicio de la humanidad y no al revés. Este enfoque del Desarrollo es sin duda, una de las nuevas herramientas con la que CEMDES ha comprometido su misión y visión institucional.
Nuestras líneas estratégicas de trabajo son:
– Construcción de ciudadanía activa y democrática a nivel territorial.
– Innovación y gestión del cambio institucional.
– Desarrollo socio-productivo.
– Monitoreo, evaluación y contraloría social.
«Ningún proceso económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la reverencia y la valoración de la vida humana». (Manfred Max-Neef)
